Plan de contingencia para la polilla guatemalteca
La polilla guatemalteca (Tecia solanivora) es un insecto de hábitos nocturnos que se hospeda en la patata, único cultivo conocido hasta el momento. En la actualidad, es la plaga de mayor impacto económico en el cultivo de la patata en América Central y América del Sur. Es originaria de Guatemala y en nuestro país, debido al comercio, se localizó en las Islas Canarias en el año 1.999. Ya en el año 2.015 se detectó por primera vez en algunos pueblos de Galicia. Por ello, el Ministerio de Agricultura ha diseñado un Plan de Contingencia para la polilla Guatemalteca.

Daños en patata ocasionados por Tecia solanivora Fuente: http://www.campogalego.com
El adulto de esta polilla realiza su puesta de huevos en la base de las plantas de patata e incluso directamente sobre los tubérculos que no están enterrados a mucha profundidad. La larva se introduce en el tubérculo para alimentarse dentro del cual realiza distintas galerías, que provocan importantes daños en el fruto y en el almacén. Debido a los orificios de entrada que realiza la polilla en el tubérculo, se introducen en él otros organismos patógenos. Éstos junto a la producción de excrementos de la larva, permite que aparezcan descomposiciones secundarias en el tubérculo que hacen que la patata no se pueda comercializar.
En España existen otras polillas que se hospedan en la patata y ocasionan daños, pero no tan graves como esta plaga. Esto se debe ya que las que conocemos hasta ahora en nuestro país ocasionan los daños en la parte aérea de la planta.
Para luchar con la introducción de esta dañina plaga para el cultivo de la patata en nuestro país, el MAGRAMA en colaboración con las Comunidades Autónomas, ha diseñado un Plan Nacional de Contingencia de Tecia solanivora. Éste incluye un Protocolo de Prospecciones para su detección precoz así como un Programa de Erradicación. En este último se incluyen las medidas a adoptar en caso de que se detecte la plaga.