Perceptores de PAC
Utilizando los datos facilitados por la Comisión Europea, la PAC supone casi la mitad del presupuesto europeo. Según los últimos datos publicados por la UE el presupuesto ascendió a 42.179 M€. Los principales países perceptores de PAC fueron Francia, Alemania y España.En la siguiente tabla se muestran los países que más ayudas cobran por encima de los 1.000 M€.
País | Importe cobrado en 2015 (€) | Solicitantes en 2015 | Promedio |
Francia | 7.601.149.000 | 353.870 | 21.480,1 |
Alemania | 5.140.131.000 | 316.600 | 16.235,4 |
España |
5.110.698.000 | 834.858 | 6.121.6 |
Italia | 3.929.321.000 | 1.122.953 | 3.499.1 |
Polonia | 3.352.940.000 | 1.348.093 | 2.487.2 |
Reino Unido | 3.111.543.000 | 166.186 | 18.723.3 |
Grecia | 2.162.863.000 | 680.027 | 3.180.6 |
Rumanía | 1.418.743.000 | 1.050.065 | 1.351.1 |
Hungría | 1.284.545.000 | 173.678 | 7.396.1 |
Irlanda | 1.226.962.000 | 124.148 | 9.883.1 |
Total 10 países que mas cobran | 34.338.895.000 | 6.170.478 | 5.565,03 |
Total UE | 42.179.543.000 | 7.237.914 | 5.827.6 |
Como podemos observar, los 10 países que más cobran suponen el 81,41 % del presupuesto comunitario. Sin embargo, vemos que la media del dinero percibido por cada beneficiario no es igual en todos los países, el que menos cobra es el agricultor de Malta con un importe medio de 828,6 € y el que más el agricultor de Chequia con un importe medio de 29.556.6 €.
Si estos datos los llevamos a España, según datos facilitados por el FEGA, los importes abonados directamente a los agricultores en el año 2015, una vez descontados los incumplimientos y demás incidencias, ascendió a 4.520 M€. De ellos, el importe más importante es el que se abona en concepto de Pago Básico con 3.212 M€, lo que supone el 71,06 % de las ayudas.
Esto nos indica que la mayoría del presupuesto se va en conceptos no asociados con la producción, es decir, la última reforma de la PAC supone aumentar los pagos disociados de la producción.
Si analizamos ahora el tipo de perceptor, según datos del FEGA, de los 895.267 beneficiarios, 895.452 fueron personas físicas, ingresando el 74% de los fondos. 44.815 fueron personas jurídicas los cuales recibieron el 26% de los fondos. Analizando los perceptores encontramos que 14.000 agricultores recibieron unos 3.100 M€, por el contrario hay un grupo de pequeños de unos 662.000 que ingresaron unos 750 M€, destacando unos 162.000 beneficiarios que recibieron menos de 300 €.
Como dato final, destacamos que unos 222.000 agricultores cobran entre 5.000 y 50.000 € que es dónde está el grueso de las ayudas.
Las zonas con mayores ingresos son el Valle del Guadalquivir con los cultivos del olivar, el algodón y los cultivos herbáceos y localidades dispersas con el vacuno como Menasalbas en Toledo y Binéfar en Huesca y el tabaco como Talayuela en Cáceres.
Analizando los datos por Comunidades Autónomas destaca por encima de todas Andalucía con casi el 28,20 % del total de ayudas.
En la siguiente tabla se muestra el total de ayudas cobrado por cada Comunidad Autónoma.
Importe | % | |
Andalucía | 1.275.152,32 | 28,21 |
Castilla y León | 776.205,50 | 17,17 |
Castilla-La Mancha | 537.596,57 | 11,89 |
Extremadura | 458.183,89 | 10,14 |
Aragón | 357.851,36 | 7,92 |
Cataluña | 275.932,18 | 6,10 |
Canarias | 267.123,52 | 5,91 |
Galicia | 129.371,31 | 2,86 |
C. Valenciana | 105.093,72 | 2,32 |
Navarra | 96.867,31 | 2,14 |
Murcia | 77.265,90 | 1,71 |
Asturias | 56.648,89 | 1,25 |
País Vasco | 43.915,90 | 0,97 |
La Rioja | 38.603,50 | 0,85 |
Cantabría | 28.567,21 | 0,63 |
Madrid | 26.550,84 | 0,59 |
Baleares | 18.339,69 | 0,41 |
Fega | 2.806,29 | 0,06 |
Org. Coordinación | -51.588,81 | -1,14 |
Total | 4.520.487,09 | 100,00 |
Por tanto, podemos observar como las 4 primeras comunidades suponen más del 67% de las ayudas, lo que nos indica que son las que tienen un sector agrario más fuerte.
Este año se empezará a debatir sobre la nueva PAC a partir de 2020 en la que se pretende, entre otras cosas, eliminar a los pequeños perceptores de ayudas y limitar el importe de las ayudas por beneficiario, condición que en la actual no se ha llegado a producir, de esta forma se incentivaría a los pequeños y medianos agricultores.